lunes, 14 de noviembre de 2016

Recursos

Se recomienda leer:

1) GRUPOS. ALGUNOS ASPECTOS DE SU ESTRUCTURA Y DINÁMICA del Lic. Osvaldo Videla

2)Despues de clase de Mariano Narodowski

3)Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina Orientaciones 1 del Ministerio de Educación

Educación Especial

La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje y así reducir la exclusión en la educación (Definición de la Unesco). Esto implica que las escuelas deben reconocer y responder a las diversas necesidades de los estudiantes sin importar su raza, la religión que prosigan o condición social.
No obstante se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados para dar estas respuestas ideales y los programas educativos deben tener en cuenta la amplia diversidad. Conforme a la idea mencionada, los niños con discapacidad deben tener las mismas oportunidades de desarrollo que los niños sin discapacidad, y la educación debe ser inclusiva es decir adaptada a las necesidades de todos, por lo que se reservaría a la Educación Especial como última medida, es decir sin llegar a esta instancia 
, lo que se persigue es aportar respuestas pertinentes a todas las necesidades en contextos escolares y extra escolares. Ahora bien, su marco teórico está relacionado con la educación especial que es la modalidad del sistema educativo responsable de garantizar la integración de los alumnos con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles según las posibilidades de cada persona, asegurándoles el derecho a la educación cuyo objeto es atender a alumnos con necesidades educativas especiales; (retardo mental, ciegos y disminuidos visuales, sordos e hipoacúsicos, discapacitados motores, trastornos emocionales severos, alteraciones en el desarrollo del lenguaje.) en un continuo de prestaciones Educativas que deben garantizar un proceso formativo integral flexible y dinámico del alumno desde atención temprana hasta su inserción social y/o laboral. Por lo tanto aquellos que presentan una complejidad y que por ende no puedan dar respuesta al sistema ordinario común serán atendidos en servicios propios de:Escuelas de Educación Especial, Centros de Atención Temprana del Desarrollo Infantil y Centros de Formación Laboral.

Bulimia y Anorexia: Trastornos Adolescentes


  • La anorexia nerviosa y la bulimia aparecen en la adolescencia junto con el querer pertenecer a un grupo y llamar la atención de sus pares y de los adultos, nos encontramos con la sintomatología del espejo roto.    
  •  Si bien la edad de comienzo ha bajado en los últimos años,el grupo de riesgo está en la escuela.  
  •  Los maestros y profesores deben interesarse en esta problemática y colaborar con la familia en la detección temprana,trabajando en conjunto desde la prevención brindando información y talleres a los alumnos y padres...   

A tener en cuenta:   

 1) La alimentación en el recreo: El recreo es la pausa que permite el descanso y la reposición de energías para  continuar la actividad. 
Este tiempo de relax es importante y debe ser bien utilizado. 
Los alumnos deben ingerir alimentos adecuados que les aseguren un             crecimiento normal y buen rendimiento en las actividades escolares. Si la conducta en este sentido no es la apropiada,se ha encendido la primera luz de alerta. 

2) Las actividades físicas y los deportes. 

La gimnasia forma parte de una vida sana.
Estimular su práctica es saludable, pero prestemos atención.   
La hiperactividad es uno de los síntomas de la patología alimentaria. Cuando el ejercicio se practica con el único fin de bajar de peso,en forma intensa y compulsiva y en sesiones prolongadas, no es beneficioso, por el contrario, reactiva la  enfermedad.Cuidemos que la actividad física se realice en su justa medida. 

3) La falta de concentración:
 Suele ocurrir que un buen alumno baje su rendimiento, no pueda concentrarse y por momentos parezca ausente. Seguramente algo le preocupa.
 La anorexia nerviosa y la bulimia circunscriben a quienes la padecen,aun      mundo pequeño, donde solo existe el peso, las calorías, la balanza y la dieta y donde no hay lugar para proyectos ni para otros intereses que hagan posible vivir en plenitud.
   
4) La distorsión de la imagen corporal que se presenta en la patología alimentaria   hace que quienes la sufren, se vean“gordos”a pesar de tener una apariencia normal o bajo peso.
 Generalmente, por este motivo, quieren esconder el cuerpo, ocultarse ante            los ojos de los demás. Se esconden debajo de ropa de talles más grandes.  

  5) El uso del baño: Entre las conductas purgativas, el vómito auto provocado es muy frecuente. Se debe poner especial atención para detectar ese hábito; sobre todo, después de un atracón.                           
Los vómitos frecuentes pueden producir un descenso del nivel de potasio en sangre ,lo que puede ocasionar un paro cardíaco/o enfermedades como la epilepsia por la falta de minerales.

Cierre:  

En nuestro futuro trabajo como docentes de las áreas de psicología y salud y         adolescencia para las escuelas secundarias debemos tener en cuenta que solo  podremos cumplir nuestro rol de orientadores que se limita a informar a los directivos de la institución y padres de nuestros alumnos derivando a quien corresponda, no podemos actuar más allá ya que en la República Argentina no existen políticas  educativas que nos contemple bajo la ley. Después de nuestro trabajo continúa el deber de los padres y médicos especialistas.         


   ​Fuentes:   

Fundacion Aluba: ​http://aluba.org.ar​//   

 Erikkson E,1972. “​Sociedad y Adolescencia”
Buenos Aires: Editorial Paidós   ​https://www.youtube.com/watch?v=OIjfaIhyoOo 
 
(https://es.wikipedia.org/wiki/Los_simuladores) 

 http://amigasanaymia.blogspot.com.ar/ 

 http://www.nationaleatingdisorders.org/que­causa­un­trastorno­alimenticio 

 http://tecnologiasdeinfiorunesr.blogspot.com.ar/p/ventajas­y­desventajas­en­las­tic.html

  http://www.who.int/es/ 


Oportunidades y riesgos de las Tics


TEMA 1:REFLEXIÓN SOBRE LA DOCENCIA

Reflexión sobre el adolescente, como sujeto de derecho y objeto de estudio:

Hay tantas adolescencias como adolescentes hay en el mundo, es decir no todos los seres humanos en este etapa piensan y sienten de la misma manera por ende mi reflexión es que nosotros como futuros docentes no debemos “homogeneizar” a nuestros alumnos si no tratar cada cuestión por separado ya que cada uno va a forjar su propia identidad, pero tampoco podemos dejar de lado las formaciones de grupos ya que los adolescentes también buscan identificarse con sus pares. Son las dos caras de una misma moneda;leído son  tendencias contrapuestas ej:  los adolescentes pueden ser introvertidos y extrovertidos ya que se encuentran en pleno desarrollo y puede resultar difícil aceptarse tal cual son. 

Creo que como docentes no debemos marcar “ mirá como creciste” porque puede generar futuras patologías como la bulimia y la anorexia ya que ellos están atravesando su duelo por el cuerpo al que estaban acostumbrados a tener en la niñez.

Es bueno dar charlas, talleres de forma didáctica que incluyan a los padres para enseñarles prevención y concientizar  en todo lo que es salud desde que empiezan a ser pre-púberes y por supuesto para mantener la comunicación con el hogar.

También como docentes debemos enseñarles como darle beneficios útiles al uso de la tecnología. 

Mismo que haya docentes enseñándoles a aquellos padres que no tienen acceso como controlar lo que sus hijos miran en la red.

Mi reflexión y tarea a futuro como docente es por ejemplo; compartir un espacio entre padres,alumnos y docentes que sea una reunión que puede ser por ej: una clase en línea que puede ser a través de un blog en la que se exprese y se explique por algún profesor de salud y adolescencia las características que comúnmente atraviesan los adolescentes y que cada alumno cuente como lo vive y así ayudarse entre todos. 

Entonces los alumnos no se van a aburrir porque estarían usando la tecnología y estarían compartiendo charlas con su grupo de amigos.

El adolescente debe superar esta etapa para llegar a la adultez con éxito para que pueda insertarse en la sociedad, para lograrlo hay que incentivarlo desde joven; que busque lo que le gusta hacer y se cuestione sobre su realidad, es decir que pueda investigar antes de terminar la escuela secundaria sobre universidades, bolsas de trabajo, animarlo a realizar test en el área de psicología para que delimite lo que gustaría o lo que es conveniente que estudie según su personalidad.

En la actualidad se busca  un docente constructivista , lo que me parece bueno ya que mi idea de docente es crear puentes, teniendo una idea de andamiaje en el que alumno construya y proyecte , ej: si no le agrada leer un libro que lo lea desde la notbook o tablet , 1pero guiado por el docente.


1 CON ESTO ME REFIERO AL IDEAL QUE UNO TIENE COMO DOCENTE A FUTURO, DE CUMPLIR CON EL ROL DE GUÍA Y MEDIADOR


Bibliografía recomendada:

http://cursos.aiu.edu/Desarrollo%20Humano%20II%20Adolescencia/PDF/Tema%208.pdf   (Silvia D´ Onofrio y Maria de los Angeles Gavilán Foro Virtual de la Vicaría de Educación Re–pensar al adolescente de hoy y re–crear la escuela)

Bienvenidos a mi blog!!!!

HOLA! Mi nombre es Julia, soy estudiante de Psicología.

Este blog lo hice como trabajo final de la materia Niveles II con el fin de compartir información y recursos del rol docente para secundaria....